Los diferentes modos de movilidad eléctrica y sostenible empiezan a ganar fuerza en América Latina y el Caribe y sin dudas, uno de los puntos más llamativos son los autos eléctricos. Los modelos híbridos son el puente intermedio de la ruta que conduce al auto del futuro: a batería, conectado y autónomo. 

¿Qué tendencias aceleran la movilidad eléctrica?

Un estudio realizado por Juice Technology -multinacional Suiza especializada en soluciones de recarga para vehículos eléctricos- identificó las tendencias para el sector de la movilidad eléctrica durante los próximos años, desde la venta de coches hasta la red de infraestructura. 

Electrificación

Persona que tiene en su mano un celular, en pantalla se muestra el estado de carga el auto eléctrico. De fondo, un auto eléctrico conectado a su cargador.

Según el estudio, para 2025 los autos eléctricos alcanzarán el punto de inflexión en prácticamente en todos los segmentos. Tanto es así que sus ventas superarán a las de los modelos de combustión tradicionales gracias a la mayor autonomía, el menor tiempo de carga y la mayor infraestructura a construir. Aunque en principio los modelos híbridos son los que lideran las ventas, el mercado se irá inclinando hacia los vehículos eléctricos ya a partir de 2024.

Despliegue de infraestructura 

Varios autos cargando batería en estaciones de carga de movilidad eléctrica

Hay una clara necesidad de que la red de carga eléctrica sea lo más extensa posible. Según el estudio, todas las estaciones de servicio de las rutas europeas tendrán estas instalaciones para 2024. Esto significará una gran inversión para los operadores lo que implicará precios más elevados para los usuarios. De todas maneras, la carga en casa o en el trabajo será una alternativa cada vez más barata ya que las tomas se estandarizarán de 11 kW. 

La ruta de la e-movilidad en Argentina

En nuestro país, la movilidad eléctrica comenzó muy lentamente y todavía falta recorrer un largo camino. Aún así y como parte de una tendencia que se acelera, varias automotrices traerán este año más modelos eléctricos. 

Renault fue el primero en presentar un modelo eléctrico, con su furgón Kangoo Z.E, uno de los más económicos, ya que no paga impuesto interno por ser utilitario. De las marcas premium: el primer deportivo eléctrico de Porsche, el Taycan y el Audi e-tron, importado de Alemania. Volkswagen también se sumó a la tendencia con los nuevos ID3 e ID4.

Dentro de la producción nacional llegó Sero Electric, un vehículo chico que tiene versión sedán, cargo y furgón (un dato importante es que este vehículo está homologado para circular en la vía pública). Además, uno de los últimos autos eléctricos presentados en el país es Tito, que ya está siendo comercializado en varias provincias. 

Autocity y Nissan Leaf, una propuesta 100% eléctrica

En Argentina, otra propuesta de electromovilidad es el Nissan Leaf, modelo con el que participamos en las jornadas de movilidad eléctrica y sostenible de la Cumbre Mundial de Economía Circular 2022. 

El hatchback de la firma japonesa es pionero de la movilidad Zero Emission en nuestra región (sin emisiones de gases contaminantes) y se cerró el 2021 consolidándose como el auto eléctrico más vendido en Argentina, Brasil y Chile. 

Vista anterior del auto eléctrico Nissan Leaf conectado a su fuente eléctrica

El Leaf representa la visión de Nissan Intelligent Mobility, a través de la cual la marca busca lograr el objetivo de cero emisiones y cero accidentes. Desde su lanzamiento en 2010, el vehículo lleva comercializadas más de 500.000 unidades. Se fabrica en tres países y ya está disponible en más de 50 mercados a nivel global. Más allá de que su lanzamiento fue el primer paso hacia la electrificación, Nissan señala que continuará trabajando con socios a nivel global en la innovación y desarrollo del ecosistema eléctrico. 

El Nissan Leaf puede ser tu primer eléctrico. ¡Descubrilo en nuestro catálogo!

Fuente: Carmuv

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors